El cultivo de la Acelga (Beta vulgaris)
Origen
Se plantea que se ubica en los territorios costeros de Europa mediterránea a partir de la especie Beta marítima (Costa 2015). Desde Europa se ha expandido a distintos países del mundo y en la actualidad presenta una amplia difusión, de manera especial en América y Asia.
Descripción
Es una planta bianual, perteneciente a la familia Chenopodiaceace. También llamada betarraba o branca. Es una hortaliza de la cual se cultiva solo la hoja, con fines principalmente culinarios. La primera cosecha se obtiene a los 50 a 55 días de la siembra (Trujillo 2009, Pacheco & Sossa 2018) y se encuentra disponible durante todo el año (Bolívar et al. 2017).
Sistema radicular: es bastante profundo y fibroso, de color amarillento.
Tallo: puede llegar a medir hasta 1.50 m en la etapa de floración, sobre éste se emiten las flores y las semillas.
Hoja: se emplean con fines culinarios y es la única parte de la planta que se aprovecha, por lo menos con este fin. Presentan un largo pecíolo, el que además es muy ancho, motivo por el cual, es comúnmente llamado penca. Su color presenta una amplia gama en el espectro del verde, siendo fácilmente reconocibles sus variedades debido a esto.
Flor: son hermafroditas y suelen aparecer solas o en grupos de tres. El vástago florar puede llegar a alcanzar hasta 1.20 metros. Cuando son fecundadas se forma un pequeño fruto que se le suele llamar erróneamente semilla ya que en realidad contiene de 3 a 4 semillas muy pequeñas.
Requerimientos edafoclimáticos
Para su correcto cultivo se debe tener muy en cuenta los requerimientos de la planta, ya que de ello depende la alta producción y por ende un mejor aprovechamiento, dada sus bondades nutricionales.
Temperatura: durante el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33ºC, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo 18 y 22ºC.
Humedad: requiere de bastante humedad, principalmente en su etapa de desarrollo, sin embargo, sin llegar a encharcar el suelo donde se encuentre sembrada ya que esto estimularía la proliferación de hongos o bacterias (Maroto 2009).
Luminosidad: Álvarez (2008), manifiesta que no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, especialmente si le acompaña altas temperaturas.
Suelo: requieren de suelos un poco arcillosos y de buena profundidad, como ya vimos en el apartado de sistema radicular. Deben ser permeables para evitar el encharcamiento y ricos en materia orgánica. Le va muy bien el humus de lombriz aportándole importantes cantidades de nitrógeno y potasio, indispensables para este cultivo. El pH óptimo va de 6.0 a 7.5.
Siembra
La siembra es directa, es decir, que no requiere de semilleros. Si todo va bien, germinan en 10 o 12 días, llevando a cabo un aclareo cuando estas alcancen los 5 cm de alto.
Un buen método para su cultivo es el uso de surcos con una distancia entre plantas de 50 cm (entre surcos, 70 cm), de esta forma se controla la humedad del suelo.
Cada 30 días es bueno un abonado en base a potasio, lo que le ayudaría al desarrollo de las hojas (Pacheco & Sossa 2018).
La cosecha se suele realizar a los 50 o 55 días (Trujillo 2009), para lo cual se pueden extraer las hojas que se encuentran alrededor, dejando las del interior, de esta forma, se puede volver a cosechar a la semana siguiente sin dañar la planta. Si el cultivo es con fines comerciales entonces a los 55 días se extrae la planta completa, con todo y raíz, retirando el exceso de tierra para evitar la pudrición.
Bibliografía
ÁLVAREZ J. 2008. Horticultura, acelga y su producción. Revista Latina de Comunicación para la comunidad.
BOLÍVAR S, CASTILLO C, MURILLO W, VICENTE J, CHILON E, MIRANDA R, ORSAG V. 2018. Evaluación del efecto de mulch en tres variedades de acelga (Beta vulgaris var. cicla) La Paz, Bolivia. Apthapi 3: 702-712.
COSTA T. 2015. Uso de estiércol caprino y bocashi em el cultivo de acelga (Beta vulgaris var. Cicla Pers) en el colegio de bachillerato Puyango de la Parroquia Alamor. Tesina, Carrera en Producción y Extensión Agropecuaria, Universidad de la Loja, Ecuador.
MAROTO J. 2009. Horticultura herbácea especial. Madrid: Ed. Mundi-Prensa.
PACHECO L, SOSSA M. 2018. Producción de acelga (Beta vulgaris) en sistema vertical a diferentes distancias en ambientes protegidos. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 5: 101-116.
TRUJILLO S. RICARDO B. 2009. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería vol 4, editorial Océano, Barcelona - España, páginas 563 – 565.
Comentarios
Publicar un comentario